La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff propone regulación mundial contra espionaje entre países, pues representa una «afrenta» a principios mundiales.

«Brasil presentará propuestas para el establecimiento de un marco civil multilateral para el gobierno y el uso de internet y para garantizar la efectiva protección de datos que viajan mediante la red», expresó como primera oradora de la Asamblea.

Destacó que el espionaje afectaba a toda la comunidad internacional y que demandaba una respuesta unificada, debido a que «la información, las telecomunicaciones y las tecnologías no pueden ser los nuevos campos de batallas de los Estados».

La mandataria explicó que el espionaje de Estados Unidos a su país representa una violación a «los derechos humanos, la libertad de expresión y la privacidad», y que ya ha exigido al gobierno de este país una disculpa y la garantía de que el suceso no se repetirá.

Rousseff propuso que los mecanismo que debía crear la comunidad internacional necesitaban garantizar la neutralidad en la red de telecomunicaciones, y que ésta fuera operada sólo con criterios técnicos y éticos, que «hicieran inadmisible» su uso por otras razones.

La presidenta brasileña llevó así a la máxima tribuna de la diplomacia internacional la queja que había causado que suspendiera su gira a Washington, programada para octubre, debido a que lo considera «un asunto de gran importancia y gravedad».

Rousseff arrancó así con la sesión de la Asamblea General, en que participarán este martes unos 30 jefes de Estados y de gobierno, entre los que destacan los mandatario de Estados Unidos, Barack Obama, y de Francia, Francois Hollande, así como el nuevo líder iraní Hasan Rouhani.

En total, participarán a partir hasta el 2 de octubre próximo más de 130 jefes de Estado y de gobierno de todo el mundo, además de unos 60 funcionarios de nivel ministerial.

Por su parte, en un mensaje de bienvenida a las delegaciones, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, abordó el tema de Siria, y llamó a la comunidad internacional a llevar ante la justicia a los responsables del uso de armas químicas en ese país.

Urgió además al Consejo de Seguridad a aprobar una resolución que fuera legalmente vinculante, y que incluyera consecuencias en caso de incumplimiento, con el fin de promover la destrucción del arsenal químico en Siria.

Fuente: Naciones Unidas, 24 Sep (Notimex).